lunes, 31 de marzo de 2014

Pongamos la primera semilla, y algún día obtendremos un hermoso árbol...


¡Qué lindo es ver a un niño o niña cuidar de las plantas o de animales! ¿Quién no ha pensado eso alguna vez? Buenas queridos lectores y lectoras. Hoy nuestro post se centrará en una breve reflexión sobre la importancia de ver a los niños cuidar nuestro mundo. Ese gran regalo que se nos ha dado y que muchas veces no solemos apreciar como deberíamos. 


La viva experiencia nos muestra que los niños cuando les despiertas la inquietud por cuidar a un ser vivo se desviven por él con más intensidad que un adulto, pero lo realmente interesante es que cuando lo están haciendo les ves en sus caras la iluminación de saber que están contribuyendo al crecimiento de una vida.

Cuando les enseñamos a los niños la importancia que tiene la naturaleza, los llevamos a un huerto y les damos la manguera para que rieguen, el menor siente que tiene un hueco entre los adultos y se siente útil e importante. Además, aprende a valorar la vida con sus tiempos y sus procesos, pues vivimos en tiempos de una velocidad poco natural, sin embargo en la naturaleza las cosas no funcionan así y de esta manera el niño aterriza en una realidad natural. 

Aprende de la importancia de cuidar nuestros suelos y nuestra naturaleza, pues de ella depende nuestra alimentación sana y nosotros tenemos mucho para enriquecer a la naturaleza de forma sostenible. Los niños que tienen contacto con la madre naturaleza, con el crecimiento de los alimentos son conscientes de que estos no provienen de un supermercado si no que salen de la tierra, y a su vez estos niños han despertado una sensibilidad que el cemento ha ido enterrando o adormeciendo.

Queremos finalizar este post con una frase que nos ha llamado la atención, por lo bella y mágica que es: "La vida es fascinante, sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas". 

domingo, 30 de marzo de 2014

La atención al presente dirigida a los más peques.


Saludos queridos lectores, hemos considerado muy importante elaborar un post enfocado en la atención al presente dirigida a los más peques, con el objetivo de que entiendan la importancia que tiene el conocernos a nosotros mismos, aplicando todos estos aspectos a la vida cotidiana de los niños, que en su mayoría se desarrolla en el sistema educativo. Por ello, hemos elaborado una reflexión que esperemos que encuentren interesante y sobre todo útil. Ahí va:



En toda persona existe el deseo de ser feliz. Sin embargo, pocos pueden decir que lo sean. Muchas veces nos sentimos satisfechos porque llevamos una vida más o menos cómoda. Tenemos lo suficiente para comer, tener una casa donde sentirnos seguros, una familia que nos protege y quizá un trabajo que nos gusta. Aun con todo eso, cuando alguna situación imprevista o dura nos sacude perdemos pie y la ansiedad nos invade y esta nos hace sentir impotentes o infelices.

A veces no necesitamos ningún hecho calamitoso en nuestra vida, a veces nos basta con sentirnos enojados por pequeñas cosas, o sentir celos, envidia o inseguridad. A veces no sabemos realmente lo que nos pasa pero sentimos un malestar que tiñe nuestros días y no sabemos lo que podríamos hacer para que eso cambie.

La mayoría de las veces pretendemos mejorar nuestra situación y nuestra sensación mediante un cambio de actividad. De esta manera, creemos que cuando estemos de vacaciones todo cambiara, o cuando encontremos un mejor trabajo o sueldo, o si nuestra pareja fuese diferente, o nuestros hermanos o padres más comprensivos. Creemos que esa nueva situación, siempre futura e incierta nos hará ser felices. Responsabilizamos o culpamos a otras personas de nuestra insatisfacción. De esta manera hacemos depender nuestra vida de otras cosas, circunstancias o personas. Pero ¿qué hay de nosotros mismos?

En el colegio nos enseñan a sumar, restar, leer, historia, geografía y tantas cosas más. Sin embargo, nadie nos enseña a conocernos bien, a prestar atención a lo que sucede en nuestro interior, a observarnos y saber lo que nos mueve a comportarnos como lo hacemos, a descubrir el origen de los conflictos que vivimos.

Desde que somos niños nos hemos acostumbrado a asumir tareas, responsabilidades y obligaciones. Eso no está mal en sí mismo. Pero nadie nos ha acostumbrado o dado herramientas para aprender a conocernos mejor, a vivir en paz, a ser coherentes. Esta falta de herramientas y conocimientos sobre nosotros mismos la notamos especialmente cuando siendo mayores sentimos que la vida que llevamos nos pesa. Muchos desarrollamos enfermedades físicas y psicológicas y tenemos que buscar ayuda en médicos y psicólogos porque no sabemos lo que nos pasa. Cuando ya somos mayores sentimos, a veces, que ya es demasiado tarde para hacer cambios. Y tenemos razón.

Es mejor comenzar desde pequeños a desarrollar nuestra capacidad de observación, de atender a nosotros mismos para comprender lo que nos sucede en cada momento. Cuando no comprendemos lo que nos sucede o lo que sucede a nuestro alrededor no podemos sentir paz en nuestro interior y nos sentimos frágiles y amenazados. Esta falta de paz, de coherencia interna, nos hace sufrir y hacemos sufrir a nuestro entorno. Vivir de esa manera nos impide desarrollarnos adecuadamente. Desarrollar la atención al presente y actuar con coherencia nos devuelve la fuerza y la alegría, así como el respeto y la compasión por los demás.

Si somos capaces de ayudar a los niños a desarrollar esas habilidades, estaremos poniendo la primera piedra para que tengan la posibilidad de sentirse seguros de sí mismos y en paz.

Con respecto a cómo ello influye en la educación:

Desde niños comenzamos a crear conflictos internos, ya sea por problemas en casa o problemas en la escuela. Todo ello influye a la hora de la concentración cuando debemos sentarnos a estudiar o hacer alguna tarea. Al no resolver estos conflictos internos a tiempo estos van cada vez agrandándose y siendo un tormento mayor a diario a la hora de hacer nuestras tareas cotidianas.

Lo interesante es enseñar al menor a observar lo que le está sucediendo en el momento en que siente, identificar y aceptar lo que está sintiendo para luego poder solventar el conflicto que lo perturba y no lo deja avanzar.

Y es que si desde pequeños enseñamos a los niños a resolver esos sufrimientos internos, entonces estaremos ganando una batalla que podría durar toda la vida y que causaría lesiones psicológicas y físicas a lo largo del camino.


Por medio de ciertos ejercicios que nos proporciona la siguiente web podemos ir enseñando la resolución de conflictos a los niños y también cómo ir aprendiendo a vivir en el presente: http://www.laatencionalpresente.com/noticias/


¡Juntos hacemos un gran equipo!

Buenas tardes a todos nuestros lectores. Aquí estamos de nuevo, sin embargo, en esta ocasión vamos a darle una vuelta de tuerca a este post, haciéndolo un poco más dinámico, ya que nuestra idea será la de introducir un vídeo en el que ustedes observarán e interpretarán, y quizás se vean o no identificados con él. El vídeo tiene una duración aproximada de seis minutos, sin embargo vale la pena verlo (Este vídeo no es apto para personas sensibles Jajaja) No sé a vosotros cómo os afectará el vídeo, ¡pero a nosotros nos ha puesto los pelos de punta! 

(Vídeo extraído de Youtube) 

Si se han fijado en el título del video (incluso sin leerlo nos da una clara idea sobre lo que trata) esta vez nos hemos centrado en uno de los tópicos o contenidos básicos que en nuestro primer post os explicábamos, es decir, la empatía.

La empatía se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos para ponernos en el lugar del otro. Esta característica innata que compartimos con la gran mayoría de los animales suele estar más desarrollada en algunas personas que en otras. Sin embargo, esto no quiere decir que si posees menos empatía que los demás seas algo así como una “mala persona”. Como hemos añadido anteriormente, se trata de algo innato, no obstante, esto no quiere decir que con prestar un poco más de atención a los demás no podamos convertirnos en seres más empáticos, y es que de eso mismo se trata. Aunque la empatía o capacidad de comprender a los demás se considera como algo normalmente inconsciente, requiere también de ser conscientes con respecto a lo que puedan sentir y pensar las personas que se encuentran en nuestro alrededor, así conseguiremos convertirnos en individuos que se ponen en el lugar del otro.

Nuestro objetivo se centra, en este caso en el de darle una serie de pautas a usted, ya sea padre o docente, para que ayude al niño a desarrollar algo más su empatía, lo cual no sólo le vendrá bien para su desarrollo pleno como persona, sino que le ayudará a que otras personas o niños realicen las mismas acciones, creando entonces una cadena de empatía. 
  • Es necesario hablarles sobre la capacidad de atención en el otro cuando éste se comunica con nosotros, intentando captar el mensaje que esa persona nos quiere dar no sólo a través de la comunicación verbal, sino también a través de los gestos (lenguaje no verbal).
  • Tenemos que ponernos en el lugar del otro cuando la persona con la que interactuamos (o incluso con alguien que no conocemos pero que nos encontramos en nuestro entorno) le ocurre alguna situación, es decir, se le cae el objeto que porta, no sabe cómo hacer algo o simplemente necesita cualquier tipo de ayuda por algún problema que le surge y no puede resolver por sí mismo.
  • A veces no hace falta una acción como tal, sino que podemos ayudar a los demás con una simple frase o palabra que le haga sentir mejor, tales como, qué bien te ha salido el dibujo, qué bonita mochila traes hoy, ¿o quieres un trozo de mi bocadillo?
Quizás, y teniendo en cuenta las pautas que anteriormente hemos desarrollado, podamos ayudar a los demás, y es que, aunque actualmente vivamos en una sociedad totalmente empática a lo que le ocurre a la persona de al lado, es necesario que cada uno de nosotros ponga su "trocito" de pan, y así poco a poco podamos cambiarle la vida a los demás y hacer de éste, nuestro mundo, un lugar mejor y más apacible. 


Recuerda: Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo” (Mahatma Gandhi).

viernes, 28 de marzo de 2014

Por todo lo que veo en ti... ¡¡No te apartes de mí!!

¿Quién no ha sentido alguna vez cuando era un niño una dependencia de la figura materna, es decir, de mamá? ¿Quién no se ha agarrado de la pierna de su madre como si de una fuerza de protección se tratase?

Si te has sentido identificado con esto, tranquilo, significa que tú también has sido niño, y es que, el tema que trataremos hoy en el blog está relacionado con el apego infantil.


“El apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños....)”


(Extraída de https://biblioabrazo.files.wordpress.com/2011/12/978-84-96646-12-4i2.jpg?w=490&h=419)
Además, el apego infantil suele ir de mano de uno de los principales mecanismos que el niño utiliza a modo de llamada de atención y para conseguir algo en su beneficio, el llanto. A través del llanto los niños nos transmiten su malestar, ya que debido a su temprana edad, éstos no son capaces de decirnos con palabras lo que les ocurre.

Como hemos nombrado al principio, siempre solemos asemejar el apego a la figura maternal, ya que, la mayoría de veces, es la madre la que se encarga del completo cuidado del niño, y es por ello, que éste crea con su madre un vínculo especial, y por tanto, totalmente dependiente de la misma. Sin embargo, podemos destacar que el apego no solo se da en las figuras de los progenitores del niño, es decir, la mamá o el papá, sino que también se da con aquellos adultos con los que el niño pasa casi la mayoría del tiempo cuando no está en casa, es decir, el docente, esa figura tan importante en el desarrollo de la vida del infante.


Nuestro propósito es hacerle una llamada de atención y decirle que, si es usted un padre, o un docente y se encuentra en esta misma situación y no sabe qué hacer, siéntase importante y no pierda los nervios o evite que se den este tipo de situaciones, ya que como hemos comentado anteriormente, se trata de un mecanismo que todos los niños llevan a cabo y que, tarde o temprano, y a través de su crecimiento, éste comenzará a perder la proximidad hacia su figura, debido a que comenzará a ganar seguridad. Es ahí donde su papel cobra una mayor importancia, y es que su función principal será la de guiar al infante en la búsqueda de su seguridad y en la construcción de su  propia personalidad, lo cual le llevará al éxito y  a la vida plena y exitosa. 




Páginas que nos han inspirado:


sábado, 22 de marzo de 2014

Erase una vez, mis sentimientos en una hoja de papel...

¿No te has preguntado alguna vez qué significa el uso del color amarillo en un dibujo de un niño, o qué denota el uso de círculos, formas puntiagudas o incluso tachados o borrones en el mismo?

Pues estás de suerte, hoy dedicaremos esta entrada al análisis del estado de ánimo y la personalidad de los niños a través de la gama de colores que eligen para adornar sus lindos dibujos o incluso, teniendo en cuenta las formas que utilizan para dibujar, y es que, cualquier detalle, por muy minúsculo e insignificante que sea, nos está esclareciendo (casi como si de un cartel luminoso cual hotel de la ciudad de Las Vegas se tratara) de cuáles son los sentimientos del infante en su día a día.

Ahora sí, dejemos a un lado las bromas, nos adentraremos en el ojo del huracán de este post. No cabe duda de que los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones que en todas las ocasiones éstos se encuentran intrínsecamente relacionados con las emociones que en ese momento estamos sintiendo, pero que en muchos casos, no dejamos mostrar por miedo al rechazo, por la vergüenza que nos da expresar lo que sentimos, o simplemente porque somos muy reservados con nuestros sentimientos. Pues con los niños suele ocurrir lo mismo, y mientras que un adulto puede pedir ayuda a un profesional tal como un psicólogo que le ayude a identificar esos sentimientos y convertirlos en algo palpable, un niño utiliza (sin darse cuenta o de forma inconsciente) los colores y las formas para dejarnos ver lo que de verdad siente. 

A continuación, daremos una breve explicación sobre qué significado tiene el uso de cada color en un dibujo y a qué se puede estar debiendo ese sentimiento o estado de ánimo:


http://pixabay.com/p-48545/?no_redirect
Azul: El azul nos transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Está relacionado con la paciencia, la amabilidad y la serenidad, y por tanto, también nos denota un estado emocional relajado y apacible. 

Rojo: Es el color de la vitalidad y la acción, además de producir una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos. Sin embargo, a veces también puede estar relacionado con una actitud agresiva. 

Amarillo: El color amarillo nos suele generar buen humor y alegría. Además se caracteriza por despertar en nosotros la actividad mental, y por tanto, este color se utiliza para calmar la excitación nerviosa. 

Verde: Es un color que denota esperanza, por lo que se le atribuye la virtud de ser calmante y relajado. Por ello, se considera como el color que más tranquilidad y buenas sensaciones aporta. 


Naranja: El naranja se relaciona con el optimismo, la seguridad, la confianza y el equilibrio, por tanto se considera un color característico para representar actitudes como la felicidad, la juventud, etc. 


Púrpura: El color púrpura o violeta está relacionado con el misterio, pero sobre todo con la melancolía. Además, nos permite disminuir nuestras angustias, fobias y miedos interiores. Se relaciona bastante con la creatividad.


Blanco: El blanco en nuestra cultura tiene más que ver con la felicidad y la paz interior, sin embargo, en las culturas occidentales como la China, el blanco se relaciona con la muerte y el amor divino. Además, tiene que ver con la humildad y la imaginación creativa.


Negro: El color negro suele estar considerado como un color negativo, que solo representa oscuridad, desesperación, tristeza, infelicidad, enfado, etc. Sin embargo, también se trata de un color que denota poder, misterio y estilo. En nuestra cultura, el negro está más relacionado con el paso a la otra vida y el luto. 

Gris: El gris se trata del color más neutro de la gama de colores, sin embargo, eso no quiere decir que no signifique nada al respecto, ya que está relacionado con el aburrimiento, el desconsuelo o el respeto. 

Cabe destacar que, podemos hacer una distinción entre dibujos, ya que aquellos que incluyen multiplicidad de colores denotan la alegría de vivir, la curiosidad y la motivación. Sin embargo, si en un mismo dibujo siempre existen los mismos colores, se demuestra entonces un cierto grado de miedo e inseguridad por parte del niño. De la misma manera, si un dibujo incluye colores vivos como el rojo, el naranja, el amarillo, incluso combinados con el verde y el azul, estaremos ante una actitud de vivacidad y motivación. Sin embargo, si observamos que únicamente se combinan colores oscuros, tales como el negro, el púrpura o el gris, nos encontramos ante un niño más sentimental e introvertido.

En cuanto a las formas que se utilizan en un dibujo, como ya hemos añadido antes, también nos sirven para identificar o incluso saber algo más sobre la personalidad de un infante. Por ejemplo, si en un dibujo nos encontramos con muchas formas redondeadas, estamos ante un estado afectivo más serenos que si fuesen unos trazos interrumpidos y con formas más puntiagudas (ya que nos encontraríamos ante un caso de tensión, impulsividad y desconfianza hacia los otros). Mientras que si las formas son tachadas o con muchos garabatos, puede ser motivo de inseguridad e incluso de baja autoestima por parte de infante.

En pocas palabras, y de cualquier forma, siempre es necesario prestar atención a lo que nuestros hijos/as o nuestros alumnos/as nos quieren decir a través de sus obras de arte expresivas. Quizás, muchas de estos lienzos en forma de papel nos quieran decir aquello que con palabras cuesta expresar, los sentimientos. 





Páginas que nos han inspirado:





viernes, 21 de marzo de 2014

La importancia de lo que sentimos en nuestro trabajo

(Extraída de: http://imagenesfrases.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/Tristeza31.jpg)


Nos encontramos un día perdidos, sin ganas de nada y con muchas responsabilidades por delante. Nos sentamos a trabajar, pero nuestra mente divaga de un lado a otro sin llegar a concentrarnos en la tarea que tenemos delante. Algo nos distrae pero no sabemos el que.

Estas situaciones parten de una sensación, de una emoción que tenemos en nuestro interior y que no logramos soltarla, creándonos un estado de ánimo de angustia, dudas, estar como "fuera de ti" o incomodo en todo momento.

La importancia de saber identificarlas y lograr analizar sus causas, nos ofrece un mayor control sobre nuestro estado anímico, para así conseguir saber de que forma actuar ante estos. Una forma muy sencilla y práctica de identificación de nuestras emociones, es pararse a meditar y reflexionar sobre como se siente uno, hablarlo con un compañero o escribir sobre como te sientes.

De esta forma logramos expresar la situación en la que nos encontramos, plasmar en palabras esa situación tan abstracta que tenemos y así darle forma. Logrando descargar parte de ese peso, para al final lograr identificar qué "nos pasa" y poder llevar mejor el peso de nuestras emociones.

Por lo tanto, enlazándolo con el mundo educativo, hay que tener en cuenta los sentimientos de esta manera:

 Las divagaciones pueden ser un problema para los infantes a la hora de estudiar, de hacer las tareas de la escuela e inclusive para poder atender a las clases. Cuando un menor tiene una preocupación de adulto, este responde o de manera violenta ante las situaciones que se le presenten en su día a día, o también podemos ver como el menor se va ensimismando en sí creando una burbuja para no sentirse mal.

Con los menores debemos tener la habilidad de analizarlos y ver por sus actitudes que es lo que les pueda estar pasando, solo así podremos acercarnos a ellos y con tranquilidad y confianza conversar para saber qué es lo que pasa y ver cómo podemos ayudar al infante.
Nunca debemos quitarle la importancia a los problemas que tengan los menores pues puede estar teniendo problemas en la escuela y eso lo esté perturbando.


(Extraido de: http://fotos.subefotos.com/472cffdeef564c4ece102253d9d2fdedo.jpg)



jueves, 20 de marzo de 2014

Inteligencia emocional

Las emociones visten cada aspecto de nuestras vidas y de nuestra cotidianidad. El saber gestionarlas y utilizarlas con la habilidad adecuada, nos permitirá sin duda afrontar nuestro día a día de modo más eficiente. Cada ser humano está constituido por tres pilares que hilan cada instante de nuestro ser: emoción, pensamiento y acción. De esto surge la importancia de profundizar en este tipo de conocimiento para afrontar determinadas situaciones, para desenvolvernos mejor en la sociedad. Por lo tanto, reflexionando más detenidamente, ¿No es acaso imprescindible que los más pequeños se inicien en este proceso, que es la inteligencia emocional?

La infancia es una etapa crucial para el aprendizaje y manejo de las emociones, y las cuales debemos de tener presentes en todo momento, ya que son grandes condicionantes de nuestra conducta social, pueden influenciar nuestra vida en multitud de sentidos. Su manifestación, puede convertirnos en personas integradas o excluidas en la sociedad en el futuro,  dependiendo de cómo las manejemos. Y es cierto, si bien para los adultos resulta verdaderamente difícil controlar las emociones en determinados momentos, para los niños/as éste control es mucho más complicado porque carecen de experiencias anteriores que les puedan ayudar. Es recomendable que los niños/as aprendan a controlar sus reacciones o conductas “emocionalmente perjudiciales” para ellos mismos. Es por lo tanto recomendable o incluso necesario ayudarles a reflexionar de manera objetiva y constructiva, haciéndoles entender la importancia de sus acciones y también ofrecerles alternativas de conducta diferentes, las cuales derivaran en una mejora en su manera de pensar y actuar y esto afectará positivamente en sus emociones.

(Imagen extraída de: http://i2.wp.com/www.educapeques.com/wp-content/uploads/2014/03/psicologia-positiva.jpg?resize=450%2C453


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (Benjamin Franklin)

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Veo veo, qué ves? O qué interpretas...

http://school.discoveryeducation.com/clipart/images/ani_thinkingcap.gif
(Imagen extraída de http://school.discoveryeducation.com/clipart/images/ani_thinkingcap.gif )

Una de las cosas que nos caracteriza como seres humanos, es el hecho de poder tener la capacidad de reflexionar, es decir, somos algo así como una especie de “seres pensantes”. Y es que nuestra racionalidad y nuestra inteligencia nos permiten ir siempre más allá de lo establecido. Es por ello, que este post se centrará en la interpretación de una imagen, con el objetivo de descubrir y aprender una forma más dinámica sobre los sentimientos, las habilidades sociales, la empatía, etc. Lógicamente, todas estas interpretaciones teóricas servirán como una especie de experimento que llevaremos a la práctica en el ámbito educativo, es decir, con los más peques. A continuación, lanzamos la imagen para que, a simple vista, reflexionen sobre lo que observan:



.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Efectivamente, se habrán dado cuenta de que la interpretación les habrá llevado a deducir de ésta imagen numerosos aspectos, entre los que seguro destacan los sentimientos, tales como la angustia, la tristeza, el sentimiento de inferioridad, el miedo, la antipatía, el rechazo, etc. Todos esos sentimientos que usted ha interpretado con la imagen son igualmente correctos, sin embargo, hay algo que quizás se le haya pasado observar. Efectivamente, nos encontramos ante una situación que día tras día se vive en los colegios, el “bullying”.

El bullying, o lo que es lo mismo, el acoso escolar, se trata de un comportamiento agresivo de un individuo sobre otro, al cual le supone un hostigamiento o castigo continuo, que incluso puede llegar a ser constante en el tiempo (si no hacemos nada al respecto, lógicamente).

Podemos observar como en la imagen dos chicos se ríen de otro simplemente por ser diferentes a ellos. Esto es una de las características por la que muchos niños utilizan el bullyng a modo de rechazo por aquello que es desconocido, sin tener en cuenta las repercusiones que esto puede tener para la otra persona, es decir, para la persona acosada. Como podemos contemplar en la imagen,  a simple vista no se observa más allá que una burla entre niños, sin embargo, el acoso también puede darse en forma de insultos, de castigo psicológico o el más grave, el hostigamiento físico. Actualmente y por desgracia, estamos “acostumbrados” a escuchar por los medios de comunicación como jóvenes acaban quitándose la vida por la desesperación de sufrir un acoso continuo que se acaba convirtiendo en algo peor que una pesadilla o terror nocturno.

Todas estas cosas nos hacen replantearnos un por qué, es decir, ¿por qué se dan este tipo de acciones que acaban desembocando en aquello que se supone que persigue la institución educativa de sus pupilos?

Quizás el problema esté en las habilidades sociales de los niños, las cuales no han sido perfectamente desarrolladas e implantadas en los mismos, quizás el problema se deba a una educación en valores que no recoge la empatía y el identificarnos con el otro. No somos una isla, cada partícula de nosotros mismos está interrelacionada con el otro, y éste a sí mismo con el otro, y el otro con el de más allá, etc. Es por ello, que está en nuestras manos el realizar una de las acciones que nos caracterizan y que en este caso, sí que compartimos con nuestros hermanos los animales, el amar y cuidarnos entre nosotros, como si fuésemos algo así como una gran familia.


Recuérdalo, si detectas algún caso de acoso o bullyng, seas profe, padre o alumno, denúncialo. http://www.acosoescolar.info/index.htm


¡Bienvenidos! Algunos conceptos básicos...


Bienvenidos a nuestro mundo virtual. Como explicamos brevemente en la descripción de nuestro blog, se trata de trabajar, indagar y reflexionar sobre el mundo de los sentimientos, valores, moralidad y ética de la realidad en la que nos encontramos. Sobre todo cómo el ser educados en estos conceptos nos ayudará a conseguir un gran desarrollo personal y social.

A modo de ejemplo, lo que pretendemos hacer con nuestro blog es colocarnos en diferentes situaciones para lograr interpretarlas y saber cómo controlarlas y superarlas: “Un niño se pasa el día con mal humor, este mal humor, no es detectado y  se convierte en un estado de ánimo habitual. Esto afecta tanto a su entorno social, personal y académico.” La parte fundamental de este proceso, seria la identificación de este estado de ánimo, por que ha surgido a partir de una emoción o una situación externa. Si el niño o personas cercanas a este logran captar la situación en la que se encuentra el infante, este podrá ser ayudado o logrará superar o encaminar ese sentimiento para que no sea perjudicial para la evolución de la persona.

Nuestra idea, es darle un punto de vista pedagógico, es decir, desarrollar capacidades de aprendizaje a este mundo tan extenso que es interpretado por cada uno de una manera distinta.

(Imagen extraída de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxtX_JIOLt_gtFjSsN5JoaD_AIrh9TzZI8vFv3RXkKUTaEhYeCZ0Ab7YkKxWgMrlmDgVlW-pWpKCDYWi0c3dZs7nNza17rQgkbOXCxHBP4akeRn59A6LYKHJyQ0A4L7KcQOqb8vuzfIfw/s1600/ni%C3%B1ofeliz.jpg )

A continuación se expondrán diferentes temas que traten aspectos que ayuden a un desarrollo sostenible de los valores y sentimientos de uno mismo. A continuación se presentaran una serie de términos básicos, extraído de diferentes páginas web o blogs, enfocados en el tema que tratamos:

Emociones: La palabra emoción proviene de la palabra latina moveré (mover hacia afuera), se utilizó para referirse a una agitación o perturbación física, después pasó a indicar una perturbación social o política y, finalmente, se utilizó para referirse a cualquier estado mental agitado e impulsivo de las personas. La emoción no es algo exclusivo del ser humano, Darwin estudió la conducta expresiva de los animales relacionada con la postura de sus cuerpos. Según Darwin, la expresión de las emociones a través de los cambios corporales y de movimientos específicos tiene una función adaptativa en la vida del animal, ya que sirve de preparación para la acción y para la conservación de la vida. Muchas emociones tiene un carácter innato y otras son aprendidas.


Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud

Expresar: Decir, manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que uno siente o piensa.


Sentir: Experimentar o percibir sensaciones producidas por causas externas o internas a través de los sentidos o experimentar una impresión o un sentimiento.


Creatividad: La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.



Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.


Inteligencia emocional: El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo estadounidense Daniel Coleman y hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos.


Regulación y control emocional: Saber manejar las emociones adecuadamente es fundamental para nuestro bienestar y nuestras relaciones con los demás. Las respuestas emocionales inadecuadas están asociadas a diversos trastornos psicológicos, problemas sociales y enfermedades físicas, lo que significa que no siempre logramos regular nuestras emociones de manera efectiva.

No obstante, las personas pueden regular sus emociones tanto positivas como negativas, para aumentarlas o disminuirlas. Aunque la mayoría de las emociones se regulan conscientemente, también sucede la regulación inconsciente. Por ejemplo, cuando no reconoces la ira que sientes al ser humillado por alguien, sino que la ocultas de inmediato, o cuando desvías tu atención de manera inmediata y automática al ver algo que te produce malestar.


Desarrollo personal: Según Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo personal es "una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones"

Habilidades sociales: Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación (1). El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencias, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).

Leído en: