¿Quién
no ha sentido alguna vez cuando era un niño una dependencia de la figura
materna, es decir, de mamá? ¿Quién no se ha agarrado de la pierna de su madre
como si de una fuerza de protección se tratase?
Si
te has sentido identificado con esto, tranquilo, significa que tú también has
sido niño, y es que, el tema que trataremos hoy en el blog está relacionado con
el apego infantil.
“El apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño
establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma
entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la
proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un
mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se
hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más
amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños....)”
![]() |
| (Extraída
de https://biblioabrazo.files.wordpress.com/2011/12/978-84-96646-12-4i2.jpg?w=490&h=419) |
Además,
el apego infantil suele ir de mano de uno de los principales mecanismos que el
niño utiliza a modo de llamada de atención y para conseguir algo en su
beneficio, el llanto. A través del llanto los niños nos transmiten su malestar,
ya que debido a su temprana edad, éstos no son capaces de decirnos con palabras
lo que les ocurre.
Como hemos nombrado al principio, siempre solemos
asemejar el apego a la figura maternal, ya que, la mayoría de veces, es la madre
la que se encarga del completo cuidado del niño, y es por ello, que éste crea
con su madre un vínculo especial, y por tanto, totalmente dependiente de la
misma. Sin embargo, podemos destacar que el apego no solo se da en las figuras
de los progenitores del niño, es decir, la mamá o el papá, sino que también se
da con aquellos adultos con los que el niño pasa casi la mayoría del tiempo
cuando no está en casa, es decir, el docente, esa figura tan importante en el
desarrollo de la vida del infante.
Nuestro propósito es hacerle una llamada de atención y
decirle que, si es usted un padre, o un docente y se encuentra en esta misma
situación y no sabe qué hacer, siéntase importante y no pierda los nervios o
evite que se den este tipo de situaciones, ya que como hemos comentado
anteriormente, se trata de un mecanismo que todos los niños llevan a cabo y
que, tarde o temprano, y a través de su crecimiento, éste comenzará a perder la
proximidad hacia su figura, debido a que comenzará a ganar seguridad. Es ahí
donde su papel cobra una mayor importancia, y es que su función principal será
la de guiar al infante en la búsqueda de su seguridad y en la construcción de
su propia personalidad, lo cual le
llevará al éxito y a la vida plena y exitosa.
![]() |


No hay comentarios:
Publicar un comentario